martes, 3 de febrero de 2009

ESCRITOS SUELTOS


¿Qué significamos con el vocablo "fin?" Una de las acepciones corrientes es utilizarlo para referirse como "término, o remate de una cosa" o el límite o confín de algo ". Además ¿ qué queremos expresar con la palabra "ideología?" Según su etimología, proviene del griego ("idea", representación de una cosa y "logos", tratado, discurso); asimismo designa la "rama de las ciencias filosóficas que trata del origen y clasificación de las ideas". El término fue creado por Destut De Tracy en 1801" para designar el análisis de las sensaciones y de las ideas", caracterizando con ello a una corriente filosófica que se denominó ideología y que floreció a comienzos del siglo XIX. Varios de los ideólogos franceses se opusieron a la política de Napoleón. Éste utilizó el término en forma despectiva tildándolos de "ideólogos" o "doctrinarios" a sus críticos, considerándolas personas privadas de sentido político y, en general, sin contacto con la realidad" (Picavet, Les ideologues, París, 1891). Es a partir de este incidente, que adquiere el significado moderno. El término escapa de su sentido filosófico para caracterizar a doctrinas que carecen de validez objetiva, y que embozan los intereses particulares de los que la propagan. Uno de los que más utilizaron el término fueron los marxistas. Marx consideraba como ideológica a la superestructura que correspondía al ordenamiento político, religioso, jurídico, etc., de una sociedad, en cuanto dependen de una estructura económica determinada. Dice Marx: "El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, o sea la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona, en general, el proceso social, político y espiritual de la vida" (Crítica de la economía política, 1933)
Como podemos vislumbrar la modernidad estuvo saturada por distintos tipos de concepciones que hoy llamamos ideologías, que instrumentadas desde el poder político, pugnaban entre sí, por el predominio del mundo. ¿Qué fueron si no las dos guerras mundiales que sufrió el siglo el siglo XX? ¿Qué fue la guerra fría que comenzó al finalizar la segunda guerra mundial y que casi culmina en una guerra nuclear en la década del 60? ¿Qué otro significado puede tener la caída del muro de Berlín?. En consecuencia, cuando consideramos los cambios operados en las creencias y ubicando lo que denominamos el fin de las ideologías en el período posmoderno, lo que queremos significar con ello, es la entrada en el crepúsculo, de ciertas creencias racionalizadas o esbozadas en diversos marcos teóricos, que han dejado de ser "ideas fuertes" para interpretar y estimular a una acción práctica en el mundo. Hay que tener en cuenta, que este criterio se vio debilitado, en buena medida (aunque no es la única causa), partir de lo que hoy consideramos como globalización, es decir, la idea generalizada de que el único camino viable, es el que siguieron y siguen las sociedades altamente desarrolladas, también llamado industrialismo tardío. Las bases son: economía de mercado, adopción del liberalismo político, pluralismo en las ideas, reconversión del estado, privilegiar lo privado sobre lo público y la generalizada tecnificación en el campo de todos los asuntos humanos, y fundado todo ello en una necesidad pragmática, desprovista de una concepción de los fines últimos. ¿Acaso estas ideas no responden a los cánones con que se han definido a las ideologías? Es para pensarlo. Con lo dicho no se agota el tema, solamente abre las posibilidades de futuras reflexiones.
Cuando envié al foro los escritos con el título "experiencias metafísicas" tenía un solo propósito, motivar a otros usuarios para pensar juntos, un tema aparentemente olvidado o más bien desacreditado en la reflexión filosófica actual y por la cultura globalizada en particular. Me refiero al tema del pensar y su relación con el sentido del Ser, la existencia, la realidad. Vivimos presuponiendo qué es el ente (transformado en objeto por la modernidad) y se tiene por establecido de manera unilateral qué significa pensar (transformado en acción del sujeto). Por eso dejo para la reflexión lo expresado por un pensador contemporáneo, Reiner Schurmann: "el sujeto seguro de sí y obnubilado por su poder mide todo con la vara de su inteligencia y su voluntad. El único poder de verdad reconocido es la verdad eficaz, la que sirve para algo". Lo importante y predominante es el pensar calculante, aquel con el cual podemos hacer algo. ¿Qué espacio queda para el pensar meditante? En apariencia ninguno, o tal vez tenga un valor meramente ornamental o en el peor de los casos, solo sirva para que algunos se mofen y lo tomen como una ridiculez.


Filosofía y poesía hoy son lo mismo, pues que se trata de la santidad del entendimiento en vez de su deificación o de su endiosamiento."(Carta de María Zambrano a José Ángel Valente, 17 de junio de 1966).



Muy buen texto para someterlo a la reflexión. Pienso que no solamente nos perturban los ruidos exteriores de los cuales cada vez resultan más difícil sustraerse, sino fundamentalmente el que proviene de nuestro parloteo interior. Por eso quizá un camino válido para alcanzar esa zona de silencio que tanto buscamos, sea la meditación. A través de ella podemos abrir espacios en nuestra interioridad dónde podemos establecer un contacto más íntimo con nosotros mismos y con ese núcleo inabordable que no nos pertenece y que podemos llamarlo EL OTRO si de ponerle un nombre se trata.
10 En la religión, tal vez algunas personas lo encuentren.Las tres opciones restantes, creo, confluyen para que reine el sinsentido.Saludos.

Responder | quote
Estoy de acuerdo. Pero también creo que predomina un nihilismo generalizado en nuestra cultura. En otros artículos se intentó abordar el tema de la "muerte de la filosofía y de la literatura", por no nombrar otras muertes anunciadas como la "muerte de Dios" "la muerte del hombre", y diagnosticar como muertes el fin de las ideologías, el fin de la metafísica y otras muertes que no vienen al caso enumerar. Todo este cuestionamiento, es indudable, conspiró y conspira para que dudemos de sí existe un único camino que nos marque el sentido de la existencia o si se prefiere el sentido de la vida. ¿Tenemos que apostar al pluralismo y aceptar que hay múltiples caminos de sentido? Vos mismo lo expresas en el "tal vez" y en las "creas" giros gramaticales que ahora empleamos para alejarnos de las posturas dogmáticas y absolutistas. Estimo que es una problemática abierta. Dejo para la reflexión algo que dijo Albert Camus "anteriormente se trataba de saber si la vida debía tener algún sentido para vivirla. Ahora parece, por el contrario, que se la vivirá tanto mejor sino tiene sentido".
Muchas gracias y saludos


SÓLO CUANDO EL DECIR POÉTICO BROTA DE LAS PROFUNDIDADES DEL PENSAR,
NOS SITUA POR UN INSTANTE CARA A CARA CON EL MISTERIO DEL SER. Es lo que solamente se me ocurre expresar luego de leer Speculum de Oscar Portela.
Sólo cuando el decir poético brota de las profundidades del pensar, nos pone
Por un instante cara a cara con el misterio del Ser. Es lo único que se me ocurre
expresar luego de haber leído la poesía de Oscar Portela.
Estimado Milton. He leído tus escritos y me parecieron para mi poco entender de muy buen nivel literario. A mí personalmente me "atraparon" y me dejaron elementos para pensar.
Me resultó novedoso el título ONIROTECA ¿lugar donde se guardan los sueños? Como éstos son
distorsiones de la lógica creo que muchas veces resultan difíciles de guardar por el volumen que
adquieren ciertas figuras principalmente cuando el inconsciente que se manifiesta sin trabas se transforma en animales feroces y difíciles de mantenerlos encerrados, sublimándose en escenas dantescas y descabelladas y que en algún momento se vuelven dóciles y amigables.
Me resultó conmovedor el relato "El escuerzo". Me pareció excelente la metáfora "su dulce mirada me siguió penetrando desde un cercanísimo pasado........."
Muy original por el planteo "El rayo de sol" y "El Nido " con un muy buen Epílogo.
Escribiendo estas líneas recordé "LA VIDA ES SUEÑO" de Calderón y se me ocurrió pensar que tal vez el despertar no sea otra cosa que matar aquellas imágenes que amasa silenciosamente la imaginación y las patentiza el inconsciente en los sueños. ¿Pueden ser totalmente recreadas en la narración poética? Parece que vos y yo opinamos que sí.
Muy bueno lo tuyo, lo único que puedo decirte que seria una lástima que no trascendieran.
Con todo el afecto HÉCTOR (SATUR)

VIVIR Y ACOPIAR LO VIVIDO,
SON ACTOS DE UNA MISMA CONCIENCIA,
¿QUÉ SON LAS IMÁGENES FUERA DE ESA CONCIENCIA?
¿SON ACASO COSAS MÁS ALLÁ DE LOS RECUERDOS?
¿O MOMENTOS FUGACES QUE SE DISPERSAN CON LA MUERTE?
(4-11-2005)



VIVIR Y ACOPIAR LO VIVIDO,
SON ACTOS DE UNA MISMA CONCIENCIA,
¿QUÉ SON LAS IMÁGENES FUERA DE ESA CONCIENCIA?
¿SON ACASO COSAS MÁS ALLÁ DE LOS RECUERDOS?
¿O MOMENTOS FUGACES QUE SE DISPERSAN CON LA MUERTE?
(4-11-2005)

Filosofía y poesía hoy son lo mismo, pues que se trata de la santidad del entendimiento en vez de su deificación o de su endiosamiento."(Carta de María Zambrano a José Ángel Valente, 17 de junio de 1966).
VIVIR Y ACOPIAR LO VIVIDO,
SON ACTOS DE UNA MISMA CONCIENCIA,
¿QUÉ SON LAS IMÁGENES FUERA DE ESA CONCIENCIA?
¿SON ACASO COSAS MÁS ALLÁ DE LOS RECUERDOS?
¿O MOMENTOS FUGACES QUE SE DISPERSAN CON LA MUERTE?
(4-11-2005)

Filosofía y poesía hoy son lo mismo, pues que se trata de la santidad del entendimiento en vez de su deificación o de su endiosamiento."(Carta de María Zambrano a José Ángel Valente, 17 de junio de 1966).
EL DECIR POÉTICO NOS DESCIFRA ESTADOS OCULTOS DEL SER INABORDABLES
POR OTROS CAMINOS. NOS LLEVAN AL CENTRO MISMO DE NUESTRO MISTERIOSO
SER EN EL MUNDO. (HÉCTOR COBAS –26-03-2006)

Qué sabe el hombre de sí mismo? ¿Sería capaz de percibirse a sí mismo, aunque sólo fuese por una vez, como si estuviese tendido en una vitrina iluminada? ¿Acaso no le oculta la naturaleza la mayor parte de las cosas, incluso su propio cuerpo, de modo que, al margen de las circunvoluciones de sus intestinos, del rápido flujo de su circulación sanguínea, de las complejas vibraciones de sus fibras, quede desterrado y enredado en una conciencia soberbia e ilusa? Ella ha tirado la llave, y ¡ay de la funesta curiosidad que pudiese mirar fuera a través de una hendidura de la cámara de la conciencia (bewusstseinszimmer) y vislumbrase entonces que el hombre descansa sobre la crueldad, la codicia, la insaciabilidad, el asesinato, en la indiferencia de su ignorancia y, por así decirlo, pendiente en sus sueños del lomo de un tigre!
Nietzsche El libro del filósofo,III

NIETZSCHE;
NO TUVO PIEDAD CON LA IMAGEN DEL HOMBRE PLATÓNICO,
CON UN MARTILLO EN LA MANO
INTENTÓ DISIPAR A GOLPES
EL ULTIMO VAHO DE UNA ILUSIÓN AFERRADA
EN UN TRANSMUNDO ESPERANZADOR.
(26-11-2005)



¿Qué sabe el hombre de sí mismo? ¿Sería capaz de percibirse a sí mismo, aunque sólo fuese por una vez, como si estuviese tendido en una vitrina iluminada? ¿Acaso no le oculta la naturaleza la mayor parte de las cosas, incluso su propio cuerpo, de modo que, al margen de las circunvoluciones de sus intestinos, del rápido flujo de su circulación sanguínea, de las complejas vibraciones de sus fibras, quede desterrado y enredado en una conciencia soberbia e ilusa? Ella ha tirado la llave, y ¡ay de la funesta curiosidad que pudiese mirar fuera a través de una hendidura de la cámara de la conciencia (bewusstseinszimmer) y vislumbrase entonces que el hombre descansa sobre la crueldad, la codicia, la insaciabilidad, el asesinato, en la indiferencia de su ignorancia y, por así decirlo, pendiente en sus sueños del lomo de un tigre!
NietzscheEl libro del filósofo, III
SOBRE LA MUERTE (INCONSCIENTE, SUEÑO Y MUERTE EN LA CONCEPCIÓN.ANTROPOLOGICA (LEIBNIZ)
Los seres vivos no se extinguen, se restituyen. La identidad de la persona, basada en su ser específico--como los anteriores--, pero también en su autoconciencia--que no puede ser totalmente despojada de sus recuerdos e impresiones--se conserva por tanto a través de la eternidad (65). No puede haber inmortalidad sin ella, al modo de los panteístas que concebían la disolución en el Dios-naturaleza, pues la sustancia no es capaz de dejar de existir y su principal característica es la individualidad que, según se observó en el acápite precedente, encierra el infinito. Todo esfuerzo humano, sea o no sueño la vida, encuentra entonces su sentido en ese infinito que el hombre puede desarrollar en su espíritu de manera consciente. Nuestra memoria es la garantía de nuestra trascendencia. No hay olvido, no hay muerte, salvo al nivel de las apariencias y de lo contingente. Siendo así, sólo queda trazar las líneas del propio destino, y trazarlas lo mejor posible, con autoconciencia plena, con un amor fati que incluye el obrar sobre sí mismo, el construirse y reconstruirse.
Lourdes Rensoli Laliga
Madrid, 9 de enero de 1996.

Para Spinoza por consiguiente, la conducta moral y sus líneas no dependen de la muerte ni de consecuencia escatológica alguna. Que Deus sive natura no constituya un Dios personal establece para el hombre la necesidad de obrar desde los límites conocidos. La muerte no supone inmortalidad personal sino disolución en la substantia, por lo cual la autoconciencia que requieren las decisiones puede lograrse sólo en vida. Al sueño no dedica Spinoza especial atención, por cuanto su noción de la vida envuelve todo tipo de actividad humana, el despliegue de estados, acciones y pasiones inherentes al hombre. Por cuanto no hay inmortalidad individual, no hay continuidad infinita en el tiempo de la memoria: el hombre es un modo finito y como tal, dejará de existir. Justamente en la continuidad de la memoria descansa la clave del pensamiento leibniziano y de sus diferencias con Spinoza en relación con el sueño y la muerte (13).
REFLEXIÓN DE UN TEXTO SOBRE EL SILENCIO
Muy buen texto para someterlo a la reflexión. Pienso que no solamente nos perturban los ruidos exteriores de los cuales cada vez resultan más difícil sustraerse, sino fundamentalmente el que proviene de nuestro parloteo interior. Por eso quizá un camino válido para alcanzar esa zona de silencio que tanto buscamos, sea la meditación. A través de ella podemos abrir espacios en nuestra interioridad dónde podemos establecer un contacto más íntimo con nosotros mismos y con ese núcleo inabordable que no nos pertenece y que podemos llamarlo EL OTRO si de ponerle un nombre se trata.
Sin fecha.
TEXTO PARA RECORDAR
¿Sigue teniendo vigencia? .Esta reflexión la hice el 11-9-99: Hoy he estado copiando los fragmentos sobre Empédocles y Anaximandro. En un momento determinado me surgió la pregunta sobre si era válido realizar esta tarea y el para qué. Un hombre de otra época no se la hubiera formulado ¿ para qué? Y me di el siguiente argumento: vivimos en una cultura eminentemente utilitaria donde no se permite el lujo del pensar por el pensar mismo sin fines específicos que no sea la aplicabilidad práctica y el obtener algún rédito material. Buscar los orígenes y el fundamento de nuestras creencias no tiene un valor específico y ello nos sumerge en la duda de sí efectuarlo o no. Pero creo que una vez aclarado el prejuicio hay que seguir adelante y no formular la pregunta paralizante de abandonar la investigación.
CARTA A UN AMIGO
Estimado Milton;
Veo que podemos comunicarnos de otra manera. Te repito que estoy acopiando esos "retazos del pensar" que denomine "experiencias metafísicas". Tengo guardados en mi disco rígido algunos artículos que hace algún tiempo escribí para dos diarios locales, sobre la posmodernidad, fin de las ideologías, etc. toda esa menesunda moderna. Desde hace años que estudio a Heidegger y Nietzsche y en la actualidad estoy tratando de releer a Platón, es un poco retornar al filosofar como "preparación a la muerte" Además hace años que vengo viendo filosofía oriental, especialmente la proveniente de India y hace poco con la filosofía China. Con los años vamos tratando de adentrarnos un poco más en ese misterio que es el SER, del cual somos parte integrante y no tanto en esa partícula escindida del todo que nos recluye en la subjetividad más absoluta tal cual fuimos educados con la modernidad (léase el Yo cartesiano). El ser ha sido determinado como objeto para un sujeto y con ello hemos perdido lo fundamental del antiguo pensar que nos ponía en el centro mismo del misterio del Ser como aletheia, es decir con aquello que se revela en los entes y nos reenvía a la pregunta fundamental de la metafísica "por qué es en general el ente y no más bien la nada".
Me parece que me entusiasme y me fui por cualquier parte.
En fin si queréis te mando algo "antiguo" (los artículos periodísticos)pero te digo que ya estoy bastante alejado de esos temas y de ese tipo de publicaciones, aunque de alguna manera los tengo integrados a mi vida.
Por eso ahora incursiono en lo inactual de lo que se ha dado en llamarse Filosofía perennis. Si notas algunas faltas o incongruencias entre lo dicho, omitilo porque estoy escribiendo espontáneamente y sin revisarlo.
Perdona la lata. Un abrazo
Héctor
¿QUÉ ES EL AMOR?

Cuando preguntamos por el qué de una cosa, lo que intentamos definir es la esencia de esa cosa. Es decir que queremos saber cual es su ser. Aquello que la cosa es. Como primera aproximación se puede intentar caracterizar al amor como una fuerza activa, dinámica, cuya manifestación arraiga en lo divino y se trasunta en lo cósmico. Así la vislumbraron los primeros relatos míticos

No hay comentarios:

Publicar un comentario